CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el aire ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un nivel de dos litros al día. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo Clases de Canto ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más inmediata y ligera, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado practica la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es útil practicar un prueba concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La zona alta del torso solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda procura absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page